Vistas de página en total

Amour courtois

Amour courtois
Drutz et "midons"
"...Entonces me verás...y mi muerte, más elocuente que yo, te dirá qué es lo que se ama cuando se ama a un hombre..." (Pedro Abelardo a Eloísa)

jueves, 12 de diciembre de 2019

II Congreso Nacional y I Congreso Iberoamericano "Proyecciones disciplinares del Humanismo"- Jornada Marechaliana


La Plata, 15 y 16 de mayo, Calle 16 y Diagonal 73, N° 2137, La Plata

 La Facultad de Humanidades de La Universidad Católica de La Plata, el Instituto de Investigación en Filosofía y Humanidades, y las Secretarías Académica, de Investigación y de Extensión del referido organismo, invitan a investigadores de las Universidades nacionales e internacionales, de carácter público o privado, a los docentes, a los egresados y a los estudiantes universitarios de Grado y Posgrado, para participar como expositores o asistentes en el Segundo Congreso Nacional y Primer Congreso Iberoamericano ”Proyecciones disciplinares del Humanismo” y las “ Jornadas Marechalianas” , coordinadas por el Dr .Pedro Barcia, que se realizarán los días jueves 15 y viernes 16 de mayo en la sede de nuestra institución, calle 16 y Diagonal 73 N° 2137, La Plata, C.P. 190.

Destinatarios:
Investigadores, docentes, egresados y estudiantes avanzados de grado y posgrado de universidades nacionales e internacionales, públicas o privadas.

Ejes temáticos:
A)
 Desarrollo y aprendizaje.
*Docentes y nuevas tecnologías (herramienta pedagógica, cyberbulling, grooming).
*Vulnerabilidad social y desarrollo psíquico.
*El papel de la educación en la construcción de una nueva sociedad.
*Innovación educativa para la calidad de la enseñanza.
*Educación motriz como educación física de calidad.
 Educación física escolar. El deporte escolar.
B)
*El impacto de las neurociencias en las Humanidades.
*Debates en torno del cuerpo como significante.
*Conocimiento del yo: lecturas filosóficas y psicológicas.
*Naturaleza y vida moral en la Historia de las ideas.
*Diálogo entre filosofía y cultura cristiana.
*De la verdad óntica a la verdad metafísica.
C)
*Cruces y préstamos entre literatura e historia, literatura y periodismo, literatura y filosofía, literatura y otros lenguajes artísticos comparados (música, plástica, cine y nuevos soportes audiovisuales).
*Presencia de otras literaturas en las literaturas argentina y latinoamericana.
 Las literaturas clásicas y sus posteriores reescrituras.
*Las literaturas modernas.
 Desafíos de la comunicación en la era de las redes sociales.
*El periodismo frente a los riesgos de la postverdad.
D)
 Relaciones del Humanismo con las Ciencias:
 Con las Ciencias Sociales
*Con las Ciencias Jurídicas
*Con las Ciencias de la Salud
*Con las Ciencias económicas
 Con la Arquitectura
E)
Jornadas Marechalianas
+La obra de Leopoldo Marechal: lecturas críticas
*Ediciones, reediciones y materiales inéditos
*Poesía de Leopoldo Marechal
*Narrativa
Inscripción y presentación de ponencias
Para la inscripción y la presentación de ponencias es necesario llenar la Ficha de inscripción, incluida al final de este documento. Las ponencias serán evaluadas por el Comité de Lectura.
Los participantes deberán ajustarse a la siguiente normativa:
Presentación del Resumen:
El resumen podrá tener un máximo de 300 palabras que expresen las hipótesis fundamentales del trabajo propuesto.
Fecha final para su entrega: 21 de abril de 2020.
Trabajo Completo: No podrá exceder las 8 carillas, tipografía Times New Roman, tamaño de la letra 12, interlineado 1,5, hoja A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm, e izquierdo y derecho de 3,5 cm.
Las notas irán a pie de página con cualquiera de los sistemas académicos vigentes para citar. Debe consignarse, además, la bibliografía consultada. Formato del archivo: word, docx o rtf.
Fecha final para su entrega. 1 de mayo de 2020
Todo contacto y envío de resúmenes y trabajos pueden hacerse a través de las siguientes direcciones electrónicas:
mariaminellono@gmail.com
yamilaolariaga@hotmail.com
stellamaris.ruta@ucalp.edu.ar
Tiempo de exposición:
La exposición de las ponencias no debe exceder los 15 minutos; las Conferencias tendrán un máximo de 30 minutos.
Se solicita enfáticamente que se respeten estos tiempos para que no se produzcan retrasos en el desarrollo de las diferentes mesas, paneles y conferencias plenarias.
Fechas de inscripción :
a) Inscripción como expositor: desde noviembre de 2019 hasta el 21 de abril de 2020
b) Inscripción como asistente: desde noviembre de 2019 hasta el 5 de mayo de 2020
Aranceles:
Docente expositor: 1000$ hasta febrero de 2020; 1500$ a partir de esa fecha.
Docente asistente: 700$
Alumno expositor: 800$
Alumno asistente: realiza su inscripción, pero no paga.
Ficha personal de inscripción y envío de resúmenes
(Nota: Llenar la siguiente información y pegarla en el email, no en documento adjunto)
 Apellido, nombres (en ese orden):
 e-mail:
 Institución a la que pertenece:
 Cargo que ocupa en la misma:
 Eje temático en el cual desea participar:
Nota: de las siguientes opciones, dejar solo la corresponda)
*Profesor asistente:
*Profesor expositor:
*Alumno expositor:
*Alumno asistente:
En el caso inscribirse como expositor, consignar los soportes tecnológicos que se requieren para la exposición








XIII Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval. Juglaría y Clerecía

UCA, Buenos Aires, 24 al 26 de agosto de 2020

PRIMERA CIRCULAR
El Departamento de Letras y la Cátedra de Literatura Española Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” convocan a especialistas, investigadores y docentes a las DECIMOTERCERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL, que se llevarán a cabo los días lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de agosto de 2020, en el Campus Universitario de Puerto Madero, Avda. Alicia Moreau de Justo 1500 (C1107AFD), Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

En esta edición, el eje vertebrador girará sobre Juglaría y Clerecía, tradicionales rótulos críticos que han sufrido a lo largo del tiempo redefiniciones, impugnaciones y resignificaciones, y que se proponen aquí como categorías amplias y dinámicas, que pretenden convocar a la reflexión acerca de lo popular y lo culto, la oralidad y la escritura, lo colectivo y lo individual, entre otras coordenadas de análisis, como factores transhistóricos en el desarrollo de la producción, la transmisión, la preservación y la interpretación de la literatura medieval en sus más variados géneros, estilos, épocas y formulaciones de escuela.

La juglaría y la clerecía permiten así continuar con la modalidad de las Jornadas dedicadas al Quijote y sus antecedentes medievales (2005), a Amadís de Gaula (2008), al Cancionero General de Hernando del Castillo (2011), a los relatos de viajes (2014), y a La Celestina y lo celestinesco (2017),
modalidad que consistió en una apertura hacia la influencia ejercida por formas, temas, motivos, arquetipos, etc. de la Edad Media más allá de esta época, al igual que a la inclusión de discursos diferentes del literario como cine, ópera, ballet, artes plásticas, etc. 
Por lo tanto, estarán abiertas a un grupo muy amplio de investigadores y no solamente a medievalistas y especialistas en literatura. Otras características de las ediciones anteriores que se conservan son las siguientes:

a) Además de las ponencias referidas al mencionado eje vertebrador, se aceptarán también trabajos sobre el amplísimo temario correspondiente al campo propio de la Literatura Española Medieval, desde sus orígenes hasta el siglo XV.
b) Se aceptarán textos escritos en portugués y podrán ser leídos en dicha lengua. Pero la condición es que el resumen sea enviado en castellano.
c) Habrá comisiones destinadas a la presentación de trabajos de estudiantes universitarios, que deberán contar con el aval firmado por un profesor.
d) Todos los resúmenes recibidos serán evaluados por un comité.
e) Entre aquellas ponencias que sean leídas durante las Jornadas, un comité ad hoc
seleccionará las que aparecerán publicadas, como es habitual, en un número especial de la
revista LETRAS dedicado a continuar la colección STUDIA HISPANICA MEDIEVALIA.

Han comprometido ya su participación como conferencistas plenarios el Prof. Dr. Vicenç Beltrán (Università La Sapienza di Roma, Italia), quien tendrá a su cargo la sesión inaugural del encuentro, y la Prof. Dra. Sofía M. Carrizo Rueda (Universidad Católica Argentina – CONICET), a quien se ofrecerá un homenaje como reconocimiento por sus largos años a cargo de la Dirección de las Jornadas. El Prof. Dr. Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires – CONICET) y la Prof. Dra.
Irene Zaderenko (Boston University, Estados Unidos de América) tendrán a su cargo un panel
plenario.


Daremos a conocer mayores precisiones e información, así como formas de inscripción y aranceles, en una segunda circular, antes de fin de año.
Dr. Javier Roberto González
UCA






jueves, 25 de julio de 2019

VI JORNADAS DE CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIA



El Proyecto UBACYT Los territorios comparatistas: Literaturas nacionales/ Regiones culturales/ Literaturas “extranjeras”. 
La comparación como metodología y disciplina. Poéticas. Ideologías estéticas. Construcción de subjetividades . Teoría y práctica FFYL UBA y el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación, convocan a las VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria. 



 Lugar de realización: Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543 - CABA. Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 de agosto de 2019 

Como continuidad de los encuentros anteriores realizados en 2013, 2014, 2015 y 2016 y 2018, proponemos realizar las VI Jornadas. Las exposiciones, lecturas de textos poéticos y narrativos, los paneles temáticos y conferencias que se desarrollen en estas jornadas tienen como objetivo compartir reflexiones y debates sobre la producción literaria en sus diversos géneros, las poéticas, la construcción de subjetividades y los imaginarios sociales intervinientes en las obras y propuestas estéticas, así como las vertientes de la crítica, la traducción, las formas de comparatismo en la literatura y las relaciones entre literatura y otros discursos sociales y prácticas artísticas. Convocamos a investigadores, escritores, críticos, traductores literarios, estudiantes de literatura y otras áreas afines, así como a lectores interesados en la literatura a participar de estas jornadas en las cuales abordamos la práctica y la teoría literarias. En tanto se trata de un discurso cuya materia prima es el lenguaje y a partir de lo que sobre él opera, se constituye en una manifestación cultural capaz de asimilar e integrar transfomativamente distintos saberes, por lo que, según sus procedimientos específicos, pero no desligados de otras prácticas lingüísticas, sirve a evaluar, analizar y poner en relación su particular status artístico con otros discursos y producciones sociales, de modo tal que construye y alimenta discursos hegemónicos y contrahegemónicos, modos de representación de la realidad, definiciones de poéticas, concepciones acerca de los vínculos entre literatura y sociedad en las prácticas escriturarias, relación de intelectuales y artistas con su contexto de producción teniendo en cuenta asimismo qué tipo de conocimiento particular subtiende o aporta a partir de las posibilidades que ofrece el arte de la palabra a los debates y conflictos atinentes a problemáticas ideológicas que la literatura ha vehiculizado y vehiculiza en su devenir. 
Ejes temáticos:
• Poéticas y géneros. Poesía, narrativa, ensayo. Hibridaciones. 
• Literaturas nacionales: lenguas, tradiciones, autores. 
• Literaturas transnacionales: literatura latinoamericana, literaturas anglosajonas, literaturas eslavas. Acerca de temas, problemas, interpretaciones visibles en distintas manifestaciones literarias según ejes espacio-temporales. 
• Literaturas comparadas. Teoría y práctica del comparatismo. 
• Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis). 
• Enseñanza de la literatura: metodología y propuestas. 
• Traducción. Estrategias y concepciones. La traducción como vehículo de conocimiento de las expresiones literarias. 
• Transculturación: las resultantes de las relaciones inter y transculturales en los textos literarios. 
• Literatura e ideologías. Pueden proponerse trabajos individuales o grupales, mesas especiales o paneles, conferencias y lecturas de textos literarios (poesía, narración, crónica, traducción). Presentación de libros: Las Jornadas incluyen la presentación de libros de poesía, narrativa, ensayo y traducción. Asimismo la exhibición de las publicaciones de las entidades y autores que deseen participar.

Se otorgarán certificados de participación y/o asistencia. No se cobra arancel. 

Participación 
 Expositores: Envío de Ficha de Inscripción y Resumen (hasta 300 palabras). El nombre del archivo enviado debe contener: Área elegida y nombre del autor/es, por ejemplo: EXPLiteraturasNacionales-ApellidoExpositor/es
 Propuesta de mesas temáticas y paneles. Simposios o conferencias: Envío de Ficha de Inscripción y Resumen (hasta 300 palabras) del panel propuesto. El nombre del archivo enviado debe contener: Área elegida, tema, fundamentación, integrantes, nombre del autor/es, por ejemplo: RES-LiteraturasNacionales-Apellido Coordinador/es. 

Envío de Ficha de Inscripción y Resumen (hasta 300 palabras) de la conferencia El nombre del archivo enviado debe contener: Área elegida, tema, fundamentación, autor, por ejemplo: CONF-LiteraturasComparadas-Apellido Conferencista. 
Fecha de envío de resúmenes de ponencias individuales, paneles, simposios o conferencias hasta 22 de julio de 2019. Propuestas de lectura: hasta 26 de julio de 2019. 

Propuestas de lectura 
Envío de Ficha de Inscripción y texto a ser leído. Debe consignar área elegida, si se trata de édito o inédito. Nombre del autor, por ejemplo: LEC. Apellido lector. Género. Para todos los casos: Las ponencias y lecturas tendrán una duración máxima de 10 minutos, y los paneles o conferencias, de una hora y media. Asimismo se prevé la participación de invitados por parte de los organizadores del congreso. 

Ficha de Inscripción Apellido y nombre: Categoría en la que se inscribe: Expositor/ Asistente / Conferencista / Panelista /Lector Pertenencia Institucional: Área elegida: Título: Resumen: Contacto vía e-mail y telefónico: La ficha y resumen debe enviarse a: sextasjornadascyc@gmail.com Enviar asimismo consultas a esta dirección.


sábado, 20 de abril de 2019

IV Jornadas Internacionales de Ficcionalización y Narración en la Antigüedad, el Tardoantiguo y el Medioevo: “Un milenio de contar historias”




Los días 27 al 29 de noviembre de 2019, en la ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar la cuarta edición de este encuentro dirigido a antiquistas, tardoantiquistas y medievalistas, nacionales y extranjeros, interesados en la investigación del fenómeno narrativo en sus distintos alcances de contenidos, producción y proyección (literarios, históricos, filosóficos y artísticos), entre los siglos I y XIV. 



El principal objetivo de las jornadas es la presentación de trabajos individuales, grupales e interdisciplinarios para su análisis y discusión. Retomamos la experiencia llevada a cabo en los encuentros anteriores con la intención de mantener el intercambio académico y el diálogo participativo entre los especialistas de todas las áreas mencionadas arriba y el público en general.

El envío de resúmenes o “abstracts”: hasta 200 palabras, en fuente “Times New Roman” 12, interlineado 1.5, indicando título, nombre y apellido del autor/-es, dirección postal y electrónica, e institución a la que pertenece, se realizará hasta el 31 de agosto de 2019. 


 La fecha de envío del trabajo terminado será hasta el 1 de noviembre. Éste contará con una extensión máxima de 8 carillas, en fuente “Times New Roman” 12, interlineado 1.5 (excluida la bibliografía). Se realizará una selección de trabajos para su
publicación con acuerdo de los autores.


 El costo de las jornadas será de:
-Investigadores/docentes nacionales con ponencia: $500.
-Investigadores/docentes extranjeros con ponencia: U$S 50.
-Alumnos con ponencia: $250.
-Asistentes con certificado: $200.
-Asistentes sin certificado: gratis.
-Miembros de AADEC y SAEMED: 20% de descuento.


 Sede: Puán 480, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

 Para el envío de las colaboraciones y consultas, comunicarse con a la siguiente dirección de correo electrónico:


I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad



La cátedra de Literaturas Eslavas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en coordinación con la Sociedad Argentina Dostoievski y el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, invita a todos aquellos interesados o relacionados con las diversas problemáticas de los estudios sobre animalidad al I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad a realizarse el 13 de julio de 2019.

Sede: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Av. Corrientes 1543, CABA.
Destinatarios: investigadores, docentes, traductores, editores, escritores, artistas, egresados y estudiantes relacionados con o interesados en el tratamiento de la animalidad en las ciencias humanas, la literatura y el arte en general. 

Ejes temáticos:
• Teoría y crítica de la animalidad en las representaciones literarias.
• Los bestiarios y sus poéticas, filosofías e inserciones históricas.
• Las relaciones culturales entre el hombre y los animales.
• Los animales en la historia humana.
• Problemas filosóficos en torno al hombre y el animal.
• Los animales en el arte.


Actividades: Además de las mesas de ponencias, habrá plenarios, presentaciones de libros, lectura de poesía y exposiciones artísticas. Todas las actividades son gratuitas.


Plazo de presentación de resúmenes: 19 de mayo de 2019
Plazo de envío de ponencias: 17 de junio de 2019


E-mail de contacto: 1encuentroanimalidad@gmail.com



Para inscripciones: links en las circulares en
http://iflh.institutos.filo.uba.ar/evento/i-encuentro-internacional-de-arte-y-pensamiento-sobre-animalidad

miércoles, 6 de marzo de 2019

Las leyes de la épica. Axel Olrik.


La ley de apertura y cierre: el relato no empieza ni termina abruptamente. El relato épico tradicional no comienza ni acaba sino con un movimiento inicial de calma a intensidad, y final de intensidad a calma.
La ley de repetición: los eventos se repiten, en ocasiones hasta 3 veces, no a través del detalle o la descripción, como hace la literatura o épica culta (escrita). Se usa para lograr tensión por el énfasis y para llenar el cuerpo de la narración, como un enigma o una prueba que se proponen al héroe. Esta ley se relaciona con las dos siguientes: ley de dos y ley de tres, y la de los gemelos. También se vincula con la ley del patrón.



-La ley de dos en escena: cada escena tendrá sólo dos personajes que hablen o aparezcan juntos al mismo tiempo, sin perder identidad: príncipe y princesa, el héroe y el monstruo, el joven guerrero y el sabio consejero, etc. Si en esa escena hay más de dos personajes, éstos permanecerán en silencio.
-La ley de tres: las cosas se desarrollan de a tres (personajes, escenarios, momentos salientes del relato, tres pruebas, tres enigmas, etc.)
-La ley de contraste: la narrativa folklórica se basa en pares antitéticos, el débil y el fuerte, el rico y el pobre, el hombre y el monstruo, el bien y el mal.


La ley de los gemelos: personajes que aparecen juntos y cubriendo el mismo papel. Hansel y Gretel, los Dióscuros, Rómulo y Remo, Raquel y Vidas en el Cid, etc. Si uno de ambos tiene un poco más de relevancia, con un rol mayor y diferenciado, estarán sujetos a la ley del contraste.
- Ley de peso de proa: cuando hechos o personas se suceden en serie, el principal viene primero. Esta ley se opone a la de peso de popa o de la posición final: en la serie de hechos o personas es la última donde recae la preferencia del narrador, como el hijo menor será el más simpático y su última prueba será decisiva.
La ley de unidad de acción o del único hilo: la narrativa folklórica sigue una unidad de acción temporal, y no da lugar a acciones paralelas. La épica tradicional sigue este modelo, no produce una trama compleja con entrecruzamiento de los hilos narrativos, como sí lo hace la novela moderna, sino que el único hilo avanza sin distraerse en saltos al pasado ni en las alternativas de personajes laterales. Una sola acción debe enmarcar hechos y personajes.


- La ley de la unidad de la trama o concentración en un personaje principal. Él o ella es el que conduce y llena con su figura; cuando la saga o historia presenta dos héroes, uno solo es en verdad el protagonista, Sigfrido, Beowulf, Aquiles, etc. Es la ley de unidad de protagonista.

- La ley del patrón o del modelo: las acciones repetidas serán lo más parecidas posibles, en un cuadro de situaciones sucesivas simétricamente: tres días seguidos un joven va a un sitio desconocido, encuentra cada día un gigante, mata a cada uno de idéntico modo, etc.
- La ley del uso de escenas-cuadro: algunos momentos de la narrativa folklórica evocan imágenes visuales. Las escenas resultan paradigmáticas: San Jorge y el dragón, Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa, etc.

- La ley de la lógica: la narrativa folklórica encuentra su viabilidad no en su sentido realista sino en su lógica interna (el verosímil aristotélico). Así, todo motivo o elemento debe influir en la acción y justificarse con relación a ella.