El Arcipreste construye la obra según las reglas generales de las Artes poeticae medievales o de otras fuentes. Frente a las tesis árabe, defendida por Américo Castro, la autobiográfica cortés, por Francisco Rico, y de literatura ovidiana, por Gybbon-Monypenny, Joset adhiere a la hipótesis poligenética, que toma en cuenta la pluralidad de modelos fundidos en una obra orgánica. María Rosa Lida de Malkiel considera que el Arcipreste aprendió la forma autobiográfica de las maqamat (narraciones autobiográficas de tema amoroso) hispanohebreas. La estrofa de cuaderna vía es el elemento unificador en lo formal.
Juan Ruiz exige que el público de su obra use las tres facultades del alma, según la tripartición escolástica: entendimiento, voluntad, memoria, sobre todo la primera: "buen entendimiento". Se ampara a la sombra de la Biblia y recuerda que Dios dio inteligencia para distinguir entre el bien y el mal, indispensable para la salvación eterna y entender-comprender las sutilezas del texto. Los hombres y mujeres de poco o mal entendimiento cristiano pueden tener un buen entendimiento profano de las cosas del mundo y las humanas y del libro. Así, hay un "buen entendimiento" del "loco amor" o amor ibahí de los árabes, que lo llamará "buen amor" al igual que el de Dios. Por ello no sabemos del todo a qué se refiere cuando suplica entender su obra, que se inunda de ambigüedad y polisemia. Asistimos a lo plurisemántico del buen entendimiento . No es sólo para salvación, también es necesario para dominar las ciencias; lo requieren desde el siglo XII los poetas occitanos- provenzales, del amor cortés- quienes ya lo habían relacionado con el joi (alegría, placer) amoroso: el fin' amors.
Entre las fuentes de este rico texto, hallamos:
Juan Ruiz exige que el público de su obra use las tres facultades del alma, según la tripartición escolástica: entendimiento, voluntad, memoria, sobre todo la primera: "buen entendimiento". Se ampara a la sombra de la Biblia y recuerda que Dios dio inteligencia para distinguir entre el bien y el mal, indispensable para la salvación eterna y entender-comprender las sutilezas del texto. Los hombres y mujeres de poco o mal entendimiento cristiano pueden tener un buen entendimiento profano de las cosas del mundo y las humanas y del libro. Así, hay un "buen entendimiento" del "loco amor" o amor ibahí de los árabes, que lo llamará "buen amor" al igual que el de Dios. Por ello no sabemos del todo a qué se refiere cuando suplica entender su obra, que se inunda de ambigüedad y polisemia. Asistimos a lo plurisemántico del buen entendimiento . No es sólo para salvación, también es necesario para dominar las ciencias; lo requieren desde el siglo XII los poetas occitanos- provenzales, del amor cortés- quienes ya lo habían relacionado con el joi (alegría, placer) amoroso: el fin' amors.
Entre las fuentes de este rico texto, hallamos:
- religiosas: La Biblia (Libro de los salmos), sermonarios y tratados morales de la Iglesia;
- clásicas: numerosas, pero se destaca el Ars Amandi de Ovidio;
- de literatura latina medieval: Pamphilus, comedia latina anónima, atribuida a Ovidio pero del XII, que sirve para la historia de don Melón y doña Endrina; De Vetula, atribuido a Ovidio, con relatos en primera persona; De Amore, tratado didáctico amoroso del Siglo XII, con los conceptos de amor purus y amor mixtus en que se basa para su buen amor y loco amor;
- colecciones de fábulas y exempla: numerosos en la Edad Media; de Esopo y de origen oriental hindú y árabe;
- literatura europea en lengua romance: adapta una versión en castellano de la Fabliau de la Bataille de Caresme et Carnage, poema anónimo francés del Siglo XIII; la Historia Troyana y temas caballerescos como Tristán y Blancaflor;
- goliardescas: los goliardos (estudiantes o clérigos que habían abandonado la vida universitaria o monástica y andaban como vagabundos, cantando al vino, al amor, a las mujeres, a los placeres mundanos y parodiando el estilo de textos cultos y religiosos) están en la cantiga de la Cruz cruzada (115), parodia de Horas canónicas (374-387), Enxiemplo de la propiedat qu' el dinero ha (490-514), Cantiga de los Clérigos de Talavera (1690-1709).
- literatura semítica: árabe y hebrea. Esta fuente es afirmada o negada según 2 posturas:
- tesis defendida por Américo Castro, María Rosa Lida, Oliver Asín, Dámaso Alonso y Emilio García Gómez, quienes afirman el mudejarismo del texto en varios puntos: el pensamiento islámico, que plantea la separación entre placeres y ascetismo, como la moral cristiana; alternancia entre partes narrativas y líricas; uso de poesía para metaforizar o ejemplificar lo tratado antes en forma narrativa; la forma autobiográfica en el tema amoroso; el texto que reúne estos 3 últimos aspectos es un tratado sobre el amor llamado El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba, musulmán del siglo XI (de él toma la figura de la alcahueta y sus nombres, el mensajero que sustituye al amor, etc.); Alonso sostiene que la pulchritudine descriptio puellae que hace Juan Ruiz aparece o proviene de la literatura árabe; Lida sostiene el modelo de las maqamat de los poetas hispanohebreos de los siglos XI y XII, en especial el Libro de las delicias del judío barcelonés Yosef ibn Sabarra (allí el protagonista y narrador se funden en un solo personaje, identificado con el autor, con aforismos, proverbios, relatos paródicos, cuentos, fábulas, verso lírico).
- tesis que niega la influencia semítica, defendida por Claudio Sánchez Albornoz, Francisco Rico y Gybbon-Monypenny; este inglés considera que la forma autobiográfica viene de la literatura europea, como la Vita Nuova de Dante y otros textos influidos por el amor cortés (estas obras toman en serio el amor cortés y el LBA hace una parodia, como La Celestina); para Sánchez Albornoz la influencia es europea, latina y romance; Rico sostiene la tradición occidental, ya que la estructura del LBA se relaciona con la forma en que se conocieron las obras del corpus eroticum de Ovidio, incluso las atribuidas falsamente a él, como De Vetula, Ovidius puellarum, Pamphilus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario