Del autor del maravilloso texto, poco se sabe: un nombre, Juan Ruiz; un cargo, arcipreste, y un lugar, Hita. Deja fijada por escrito una obra que en 1898 Ramón Menéndez Pidal nombra Libro de buen amor por las estrofas 13 y 933. El examen filológico-lingüístico confirma que el contexto es Castilla la Nueva entre 1330 y 1350.
Aparecen muchos "Juan Ruiz" históricos en el siglo XIV, lo que dificulta saber de quién se trata en realidad. Francisco Hernández publica en 1984 la copia de una sentencia pronunciada por un tal Lorenzo, canónigo de Segovia, juez de un proceso entre el cardenal don Gil de Albornoz, Arzobispo de Toledo, y la cofradía de los clérigos de Madrid. La sentencia es dictada en 1330 y la lista de testigos es encabezada por "Johanne Roderici archipresbitero de Fita".
Ante la falta de datos biográficos, nos quedamos con ese "yo proteico":- yo- Juan Ruiz, sustituido por don Melón de la Huerta;
- yo-héroe de aventuras amorosas ficticias;
- yo-narrador de tales aventuras;
- yo-comentador moralista que extrae lecciones de las peripecias;
- yo-juglar
- poeta religioso-didáctico
Jacques Joset dice que la sustitución por don Melón es una adaptación de una comedia latina del Siglo XII, el Pamphilus. Es un juego de disfraces de un mismo ser ficticio; viste o desviste el traje del arcipreste, escudero o hidalgo. Se identifica con el libro que está escribiendo, a punto tal que se refiere a un "yo libro". Usa su talento de poeta para seducir a las damas; los personajes que encuentra lo reconocen como trovador; la amada es fuente de inspiración, como en el amor cortés.
Estructura
El prólogo es en prosa; la cuaderna vía (tetrástrofo monorrimo alejandrino) no es regular; predomina el alejandrino (7+7), pero la métrica también es de 8+8 y versos híbridos de 7+8 y 8+7, pues es fluctuación interna como aporte original del Arcipreste a la evolución del mester.
El prólogo es en prosa; la cuaderna vía (tetrástrofo monorrimo alejandrino) no es regular; predomina el alejandrino (7+7), pero la métrica también es de 8+8 y versos híbridos de 7+8 y 8+7, pues es fluctuación interna como aporte original del Arcipreste a la evolución del mester.
En cuanto al público, el libro es concebido no para una lectura individual y silenciosa. Lo indican los versos de la presentación, en los que se habla de oir y escuchar (12 d, 14 ab, 15 a), dentro de la oralidad comunicativa, pero también se sitúa en la "civilización de lo escrito". Hay dos teorías con respecto al nivel sociocultural del público receptor:
- teoría popularista: de Menéndez Pidal, que supone un amplio público; aparecen en el verso 67 a "en general a todos fabla la escritura" y se basa también en el descubrimiento del fragmento "cazurro".
- teoría culta: las alusiones a la difusión oral, con fórmulas juglarescas para la llamar la atención del público, no son suficientes para justificar la teoría anterior; se pone en duda la naturaleza juglaresca del "cazurro"; el Arcipreste empleó estas técnicas para contaminar la clerecía de su mester. Los receptores fueron letrados cultos, un grupo reducido de clérigos refinados. Los equívocos del LBA requieren un público agudo y capacitado para entender sutilezas, soble sentido, guiños...
- el texto culturalmente mixto tendrá público heterogéneo;
- un analfabeto del siglo XIV debía entender mejor las sutilezas que alguien actual;
- se mezclan fuentes transmitidas por vía oral, del folklore y didáctica religiosa de los sermones;
- público heterogéneo, hombres y mujeres de buen o mal entendimiento.
Más allá de las lagunas de la tradición manuscrita, la obra se compone de: Introducción, 64 coplas y poesías líricas; Prólogo en prosa; Cuerpo central de 1554 estrofas, repartido en 3 grupos de aventuras amorosas del protagonista, separados por 2 episodios alegóricos; Conclusión breve de 9 coplas. Emplea la técnica de la amplificatio y digressio, que desde la oratoria habían invadido los territorios de la narratio. Todas las amplificaciones versan sobre un aspecto del amor y vuelven al tema.
Hay un desequilibrio en el número de coplas para los relatos de seducción: 1°) el de doña Endrina: 334 coplas, más extenso por su fuente Pamphilus y por tener final feliz, pues Melón y Endrina se casan; es el oposición a los amores grotescos o desgraciados; 2°) el de la monja Garoça, de 177 coplas, extenso pero menos que el anterior. El desequilibrio es aparente, pues el balance está en oponer los 8 episodios con fracaso amoroso (282 estrofas) a los 2 episodios con final feliz (511 estrofas, en 2 bloques homogéneos agrupados).
Aparece el género de debates, tan arraigado en la tradición escolar y literaria medieval, en el episodio de Garoça, donde aparecen enredos, entrevistas, réplicas, agudezas, entre ella y Trotaconventos. Y 2 episodios alegóricos: pelea del Arcipreste contra el Amor (394 estrofas) y pelea de don Carnal y Cuaresma (248 estrofas); ambos se vinculan estrechamente con el resto de la obra.
División ternaria y binaria
La argumentación del prólogo en prosa presenta la división ternaria, según el modelo compositivo del sermón medieval:
Hay un desequilibrio en el número de coplas para los relatos de seducción: 1°) el de doña Endrina: 334 coplas, más extenso por su fuente Pamphilus y por tener final feliz, pues Melón y Endrina se casan; es el oposición a los amores grotescos o desgraciados; 2°) el de la monja Garoça, de 177 coplas, extenso pero menos que el anterior. El desequilibrio es aparente, pues el balance está en oponer los 8 episodios con fracaso amoroso (282 estrofas) a los 2 episodios con final feliz (511 estrofas, en 2 bloques homogéneos agrupados).
Aparece el género de debates, tan arraigado en la tradición escolar y literaria medieval, en el episodio de Garoça, donde aparecen enredos, entrevistas, réplicas, agudezas, entre ella y Trotaconventos. Y 2 episodios alegóricos: pelea del Arcipreste contra el Amor (394 estrofas) y pelea de don Carnal y Cuaresma (248 estrofas); ambos se vinculan estrechamente con el resto de la obra.
División ternaria y binaria
La argumentación del prólogo en prosa presenta la división ternaria, según el modelo compositivo del sermón medieval:
- la pelea de Carnal y Cuaresma se desarrolla en 3 actos (pelea, venganza, triunfo); l
- a descripción de la tienda de Amor se basa en la división temporal del trimestre;
- los episodios amorosos constan, en general, de 2 partes (relato y lección moral sacada de la aventura), cada una dividida en 2 ó 3 secciones;
- a cada pecado mortal de la digresión sobre el tema corresponde una acusación en 2 partes, separada por 1 fábula;
- cada una de las aventuras de las serranas se compone de una narración y de una cantiga;
- hay 2 Pasiones de Nuestro Señor;
- hay 2 veces 2 cartas de desafío entre Carnal y Cuaresma;
- el lamento por la muerte de Trotaconventos, el tratado de armas del cristiano muestran mezcla de bi- y triparticiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario