martes, 21 de febrero de 2012

Seminarios Fundación Internacional Jorge Luis Borges 2012


 *SEMINARIOS 2012*

*1° Cuatrimestre 2012*

*Abril: *Literatura y otras artes:* PRIMER MÓDULO: *Literatura Argentina y artes plásticas, Dra. Marisa BALDASARRE (UNSAM) 30 y 31/3, 20 y 21/4. Viernes de 14 a 20 y sab de 9 a 18.
Las artes plásticas en la literatura argentina entre el siglo XIX y XX. El consumo del arte, el coleccionismo y las carreras de los artistas en las novelas y ensayos del período. Las crónicas de viajes como testimonio del
enfrentamiento con el arte europeo y estadounidense (De Sarmiento y Alberti a Rojas y Gálvez). La literatura y la construcción de una cultura visual en Buenos Aires. La prensa ilustrada en el cruce entre la palabra y la imagen. Poetas, escritores y pintores: redes y sociabilidades entre el siglo XIX y el XX. La práctica de la crítica de arte.**

*SEGUNDO MÓDULO: Literatura y cine, María Rosa del Coto. *13 y 14/4 + 27 y 28/4.
Se centrará en el tratamiento de una serie de problemáticas que atañen no sólo a “macro campos” del saber diferentes -el de los estudios sobre literatura y el de los estudios sobre cine-, sino, dentro de los mismos, a
“ramas” distintas: teorías literaria y cinematográfica, historia del cine (internacional y nacional), etc. Dada la índole de las problemáticas se tomarán en consideración, asimismo, nociones y conceptualizaciones
provenientes de la traductología (a través de investigaciones que hacen eje en los fenómenos de traducción intersemiótica -pasaje de un género, de un texto, o de ciertos procedimientos constructivos que "originalmente” se presentan en un lenguaje, a otro lenguaje o medio), de la narratología modal y, especialmente, de la comparada, y de la semiótica general. Como todo seminario o curso, éste módulo se organizará en unidades, que responderán al abordaje de las problemáticas a tratar. Antes de consignar
aquellas de las que nos ocuparemos, cabe consignar que el hilo conductor general será el de las relaciones que se establecen entre el universo fílmico, centralmente el ficcional y la narración literaria.

*Mayo: Narrativa argentina contemporánea. (Roxana Gardés de Fernandez) *11 y 12 + 18 y 19/5.
Ezequiel Martínez Estrada- 1895/1964; Eduardo Mallea -1903/1982; Antonio Di Benedetto -1922/1986.
Si desde perspectivas fenomenológicas todo texto es una propuesta virtual a un lector, un *giro teórico a la hermenéutica implícita* en ese aserto se revela como una necesidad epis-témica. Proponemos examinar los *constructos fictivos* de estos tres autores articulando los nodos de una *lógica representacional* base mediadora e ineludible de las percepciones y configuraciones posteriores. Desde este enfoque la filosofía de la historia –*Historia de una pasión* *argentina *(1937); * Radiografía de la Pampa* (1942)- funciona como *sustrato referencial* de las ficciones. En el dinamismo de esa lógica, en la dialéctica *sustrato/ marco* *referencial *e imágenes, emergen *figuras fundantes,* figuraciones del *estatus ontológico* y
el planteo del otro. Asediamos el juego entre *campo de referencia interno* y *campo de referencia externo*, la *autentificación* en la dinámica peculiar de los artefactos ficcionales: *La ciudad junto al río inmóvil * (1936), *La bahía del silencio* (1940),* Todo verdor perecerá *(1941), * Chaves *(1953); *Tres cuentos sin amor -*1956, *Marta Riquelme, Examen sin conciencia* (1956). Centramos nuestro asedio en la propuesta de una identidad en *el lector modelo* y *posible* en el itinerario de los *
perceptos* a las imágenes. *Imágenes* como potencial de ensamblaje y recurso de accesibilidad a los mundos textuales: *Zama* (1956); “Caballo en el salitral” (1961).
*Junio: Ensayo argentino contemporáneo. (Horacio Ruiz) *15 y 16 + 29 y 30/6.
El ensayo argentino contemporáneo plantea, desde sus inicios, un modo o estrategia de recepción que, como argumenta Jorge Luis Borges, implica un pacto referencial. Más allá de las contaminaciones privativas del género ensayístico, el pacto habilita a identificar el *yo* que nutre el texto y la posición respecto del objeto de su enunciado. El ensayo contemporáneo se impone como una faena identitaria y subjetiva, y
esto se observa en los trabajos de Jorges Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Héctor A. Murena o Leopoldo Marechal. Como género proteico, según Ortega y Gasset, llega a límites absolutamente imprecisos en el marco del posmodernismo, sobre todo desde las últimas décadas del siglo pasado hasta
nuestro incipiente siglo XXI, adoptando formas inclausuradas que, sin duda, recuperan el talante interdiscursivo de Juan A. García o de José Ingenieros.
*2° Cuatrimestre*
*Agosto: II Jornadas de Literatura Argentina Contemporánea “Borges y los otros”: Borges y la Literatura Argentina. 21 a 23/8 en Buenos Aires.*
*Septiembre: Literatura de la región I (Víctor Bravo) *31/8 y 1/9 + 7 y 8/9
El curso tendrá tres partes: 1. 1. Concepciones y teorías generales del relato; 1.2. El relato como composición y visión de mundo en tres novelas de Juan José Saer (1937-2005): *La ocasión* (1986); *La pesquisa (1994) y La grande *(2005); tres novelas de Ricardo Piglia (1940*): Respiración artificial (1980); Plata quemada (1997) y Blanco nocturno *(2010); y tres novelas de César Aira (1949*): Ema la cautiva (1997); El mago (2002) y Congreso de literatura *(2009). El corpus seleccionado se leerá en el horizonte de la obra total de cada escritor: 1.3. Concepción del relato y visión de mundo en los tres narradores en estudio. Se discutirán las teorías o concepciones del relato de cada uno de los escritores y se contrastarán unas y otras concepciones y sus diferencias o parentesco con las teorías y concepciones del relato contemporáneas.
*Octubre: Poesía argentina contemporánea. (Leonor Arias Saravia) *5 y 6 + 19 y 20/10
*Noviembre: Teatro argentino contemporáneo. (Horacio Ruiz) *2 y 3 + 16 y 17/11
La consolidación del teatro contemporáneo nacional, que en muchos casos comparte rasgos similares a los del resto de Hispanoamérica, se puede focalizar en tres momentos-clave: una producción basada en la apropiación del mito en sus diversas variantes regionales (década del cincuenta); otra de carácter vanguardista (ej. teatro del absurdo) y la aparición de una dramaturgia política en Teatro Abierto (1981-1985). El registro de estas producciones nacionales puede “leerse” a través de herramientas tanto semiológicas como dramatológicas, sin descuidar el análisis de Manifiestos y referencias a escuelas teórico-prácticas tanto importadas (ej. Artuad o Stanislavsky) como autóctonas (ej. Eduardo Pavlosky). En la línea precursora de estos ejes, llegamos a manifestaciones más recientes, como las respuestas teatrales “desenmascaradoras” de la globalización cultural.

Seminario de Maestría: $400
Seminario con certificado de la Fundación: $ 250
Lugar: Fundación Internacional Jorge Luis Borges
Anchorena 1660, Capital Federal.
Informes e inscripción: seminariosfundacionborges@gmail.com
(011) 1562720101

No hay comentarios:

Publicar un comentario